• DISCOGRAFÍA
  • AGENDA
  • BIO
  • NOTICIAS
  • MULTIMEDIA
    • Fotos
    • Videos
  • CONTACTO

Nuevo espectáculo Sábado 15 de enero

En el marco del programa “Cultura en el Río” organizado por la Municipalidad de Ensenada, Marián Farías Gómez dará un nuevo espectáculo este sábado 15 de enero a las 21:30 en el Miradopr Néstor Kichner, Cno. Almirante Brown y Diagonal 74, Ensenada. ¡Los esperamos!

Victor Hugo y su semblanza sobre Marian Farias Gómez

“Música viva” y “danza despierta”. Frases con movimiento que Víctor Hugo Morales dedicó el jueves 2 de Septiembre en su programa La Mañana por AM 750. Y es que inevitablemente, escuchar “La Carbonera” despierta recuerdos, pasiones y abre invitaciones a espectáculos, como el que tuvo lugar -entre otros- en La Ballena Azul con el Hom,enaje al maestro Ariel Ramírez, junto a artistas de la talla de Teresa Parodi, Liliana Herrero, Angela Irene, Chango Spasiuk, los cuatro de Córdoba, y tantos otros.


Te adelantamos el nuevo Show

http://marianfariasgomez.com.ar/wp-content/uploads/2021/07/Trailer-Cafe-La-Humedad.mp4

Marián Farías Gómez en la 750 entrevistada por Hugo Paredero

Marían Farías Gómez presenta espectáculo TANGOS DE AYER Y DE HOY en Una nueva Ventura en entrevista con Hugo Paredero

“El Chango fue el número uno”

En una entrevista con Carlos Polimeni en el programa la Tarde, por AM 990, Marian Farias Gómez, -quien fue invitada a raíz de la publicación del libro “Farías Gómez, la Tribu. Conversaciones con Marian Farías Gómez” escrito por Carlos Molinero- recordó a su hermano, el artista Chango Farías Gómez. “”El Chango era el más famoso, no me da miedo decirlo. Fue el número uno” comentó Marian Farias Gómez.

Los invitamos a escuchar la entrevista.

https://ar.radiocut.fm/audiocut/chango-era-mas-famoso-no-me-da-miedo-decirlo-fue-numero-uno-marian-farias-gomez/

Marian Farías Gomez en Cien Volando

El sábado 20 de marzo, Marian está invitada al programa Cien Volando conducido por Emiliana Merino por Nacional Folklórica (FM 98.7). SDerá en la sección Folk Faltal conr Mavi Diaz. Una charla entre amigas, y la música como puente y salvación.
La cita es este sábado 20 de marzo de 14 a 17 hs.

Tiempo de Voces y el homenaje a Grandes Artistas

Este viernes 5 de marzo a las 22 horas, en

Tiempo De Voces, seguimos celebrando la vida aún con el dolor de las ausencias de los amigos .
Marián Farías Gómez

con su espacio ” Si tengo que elegir” un orgullo de nuestro programa.

Homenajeando a nuestros grandes artistas :
Miguel Simón
Fioravante”Tito” Francia
Guillermo Arbos
Cuti Carabajal
Carlos Di Fulvio
Martin Alemán
Isaac ” Isaco” Abitol
Miguel Franco
MENSAJES POR WASSAPP 1163543114
www.lafolkargentina.com.ar
Gracias Enrique Obregon
www.elpalenquedeareco.com.ar
Gracias Carlos Torres Iglesia
www.asieslonuestro.com.ar
Gracias Luis Angel Pinto
www.raicesdemitierra.com.ar
Gracias Oscar Alderete
www.radiofolklore90.com.ar
Gracias Ruben Elias
www.gentvoficial.com
Gracias Ezequiel Martinez
https//www.nexoradial.com
MENSAJES POR WASSAPP 1163543114

La canción que resiste | Infobaires

En el año 1957, María Elena Walsh escribió un poema titulado “Las que cantan” y que comienza con estos versos: “Vengo a decir que en los rincones/ más difíciles del planeta/están cantando las mujeres/con voz de pueblo escarmentado./ Se supone que vociferan/ para morir un poco menos.”

Más allá de lo adelantado de su canción, su música y su decir único, María Elena fue una marca para el compromiso y la canción, en particular, así como para las mujeres, en general. En ese camino que une mujer, compromiso y canción, hubo quienes antecedieron y quienes continuaron con el recorrido como el que venía haciendo María Elena. Una de esas mujeres y cantoras es Marián Farías Gómez.

Hace muy poco, cuando le preguntaron en una entrevista radial con motivo del día de la mujer acerca de sus comienzos, ella contaba que había sido casi sin darse cuenta y casi sin proponérselo que comenzó a cantar. Creció rodeada de música pero con toda la intención de ser médica. Fue cuando se fue Hernán Figueroa Reyes de Los Huanca Hua que sus integrantes comenzaron a probar muchas voces y ninguna los convencía. Marián era muy chica y los escuchaba ensayar; en ese ir y venir que tiene la búsqueda, le propusieron a ella, “la nena”, como le decían. Y mientras Marián, estando en Santiago, lo pensaba, su hermano, el querido e inolvidable Chango, la fue a buscar, la trajo y la subió a un escenario. Fue un 14 de septiembre, en coincidencia con el día en que esa joven cumplía 18 años.

Luego comenzó su carrera como solista nada menos que con Ariel Ramírez quien supo detectar en su voz algo único y poco hallable entre las voces femeninas. Más tarde llegó la Dictadura y, con ella, el exilio. Y, por fin, el regreso a nuestro país y con él, la posibilidad de seguir escuchándola.

Este viernes participará del ciclo La canción es urgente en el teatro El Alambique (ubicado en Griveo 2350 en el barrio de Villa Pueyrredón) dentro de una serie de conciertos con destacados artistas de la música popular argentina, en donde “la música y la palabra que los une, que los encuentra, que los moviliza, se canta, se baila, se escucha, se vive, se comparte”. La acompañarán Paula Suárez en piano y Martín González en guitarra.

En estos momentos en que la realidad se presenta tan compleja y se torna tan dura a raíz de la coyuntura política por la que atraviesa el país en el que, a su vez, estamos presenciando, simultáneamente, un momento histórico y crucial por todo lo que está ocurriendo en cuanto al movimiento de mujeres, en diálogo exclusivo con Infobaires 24, le preguntamos a Marián cómo es para ella cantar en este momento histórico a diferencia, por ejemplo, de otras épocas: Es cierto que estamos viviendo una realidad compleja y dura, políticamente pasando por algo que no teníamos pensado que volviera a suceder y más grave aún que los 90, lo que hace interesante cantar en esta coyuntura, es ver que el movimiento de mujeres es enorme y en todo el mundo y que los resultados se ven como más seguros, las mujeres no somos de dejar la lucha por más trabas que nos pongan, no soy feminista cerrada, creo en el una y uno a la par, peleando por los mismo derechos y obligaciones y cantando juntos por las mismas razones.

Frente a la pregunta acerca de qué implica para ella resistir desde la música y el arte en general, primero ríe y luego responde: No he hecho otra cosa que resistir desde que subí por primera vez a un escenario, por lo tanto creo que es una tarea irrenunciable para todo artista, somos la voz de los que no tienen voz, nos debemos a ellos y al momento histórico que nos toca vivir, desde un escenario, un libro, una poesía, una artesanía, todo lo que implica la idiosincrasia de un pueblo, si no al menos para mi no tiene sentido.

Nacida y criada en una familia de músicos, en su mayoría vinculados al folclore y, en un ámbito como el folclórico, donde la presencia masculina siempre tuvo tanta relevancia, ella supo construir un estilo propio y único en su forma de cantar, en sus interpretaciones, en su repertorio. Pocas mujeres debe haber que se relacionen y hagan sonar el bombo como ella lo hace y que, a su vez, logren entenderse con este instrumento tan históricamente concebido para ser interpretado por hombres. No sólo desde lo musical sino también desde su claro posicionamiento político e ideológico así como desde su compromiso, Marián Farías Gómez logró convertirse en una de las primeras y más reconocidas cantantes de música popular argentina.

¿Cómo ves este momento con respecto a las voces femeninas dentro del folclore? ¿Sentís que en ese ámbito, en el que tradicionalmente hubo una fuerte presencia masculina, se está gestando algo distinto en relación a la mujer?

Siempre hubo grande representantes femeninas en la música nuestra: Martha de los Ríos, Margarita Palacios, Nelly Omar, Mercedes Simone, Azucena Maizani, Suma Paz, Mercedes y tantas otras. Tal vez ahora los medios de comunicación estén dándoles más espacio debido a los que comentábamos en tu primera pregunta.

Si tuvieras que describir este momento tuyo desde lo artístico, ¿cómo lo describirías?

No es fácil responderte esta pregunta, llevo 52 años con la música, siempre me gustó la música, sin importarme el género. Mis raíces y mi amor por mi país me llevaron a elegir cantar folklore, en los escenarios claro, pero en mi casa o en reuniones siempre canté y escuché de todo. Como los argentinos somos de encasillar a los artistas, me convirtieron en “folklorista”; Ahora, ya absoluta dueña de mí misma, elijo cantar lo que me conmueva y apasione, creo que eso me ha puesto en un lugar diferente y hasta te diría mas liviano y divertido; por supuesto que peleando duro con este momento crítico y tan comercializado.

Contanos cómo será el concierto del viernes en El Alambique, cómo será el repertorio, a partir de qué ideas/ejes lo fuiste pensando y armando…

Tal como te decía, será un repertorio elegido desde lo más profundo de mí, poniendo como protagonista el momento histórico que estamos viviendo, recuperando nuestras raíces, recordando a los autores fundamentales que abrieron este camino siempre tan difícil, emocionándome con algún tango que hable de una época que no tuvimos la suerte de vivir, trayendo a Spinetta a nuestro sonido y modo, en fin, tratando de compartir con el público nuestros mejores poetas, alguno de ellos latinoamericanos logrando un diálogo de amor, TAN NECESARIO EN ESTA LOCURA QUE VIVIMOS!

El poema de María Elena Walsh continúa hablando de las mujeres y termina diciendo: “Sólo vengo a decir que cantan/ y que el mundo no se arrepiente/ de sus gargantas infernales/, de sus corazones prohibidos. Todo eso de lo que habla María Elena nos remite, sin dudas, a Marián. Y el viernes, estos versos que hablan de potentes mujeres, gargantas y corazones se harán realidad en el escenario. Para vivir un poco más, para morir un poco menos.

 

Infobaires – Por Alma Rodríguez – 13.06.2018

Marian Farias Gomez en “Mañana puede ser tarde”

Marian Farías Gómez: “Mi casa era muy divertida”
Programa del 19-12-17 – Radio Conexión Abierta
 

http://www.xn--maanapuedesertarde-o0b.com.ar/archivo2/20171219pgm383.mp3

 

Marián Farías Gómez En Radio Nacional Folklórica [Audio]

Marian Farías Gómez: “Mi casa era muy divertida”

Habló con María José Demare y recordó que, “Atahualpa, Adolfo Ábalos y Hugo Díaz iban a casa habitualmente y para mí eran los amigos de mi papá y mi mamá”.
“Luego con el tiempo tomé conciencia de quiénes eran”, admitió Marian, quien habló además de su paso por Los Huanca Hua y confesó cuál fue el motivo real de la salida de Hernán Figueroa Reyes del grupo.
Recordó la figura de su hermano, Chango Farías Gómez y dijo que en el folklore “hubo un antes y un después de él”. También se refirió al disco que grabaron juntos en momentos que estaban prohibidos por la dictadura.

 

http://cdn-sp.radionacional.com.ar/wp-content/uploads/2017/05/08103129/Marian-Farias-Gomez-Demare-07-05-17.mp3

 

 

Older News »

Copyright © 2019 Marián Farías Gómez

Desing Kwobit